Qué es Zero Trust y por qué es el nuevo estándar de ciberseguridad
El Zero Trust (Confianza Cero) ha cambiado por completo la forma en que entendemos la ciberseguridad.
Si algo hemos aprendido en la industria de TI es que la seguridad de red tradicional —el modelo del “castillo y foso”— ya no funciona. Esa idea de que, una vez dentro del perímetro corporativo, todo usuario o dispositivo es automáticamente de confianza, es hoy sencillamente peligrosa.
El panorama actual, marcado por el trabajo remoto, la nube y el uso de dispositivos personales (BYOD), ha convertido ese foso en poco más que un charco. Aquí es donde Zero Trust entra en juego: no como un producto mágico, sino como una filosofía de seguridad que redefine cómo protegemos nuestros activos.

¿Qué es Zero Trust en TI?
¿Qué significa realmente Zero Trust? Es simple pero radical: no se debe confiar en ningún usuario, dispositivo o aplicación por defecto, independientemente de su ubicación. Cada intento de acceso a un recurso, ya sea desde el exterior o desde dentro de la red, debe ser verificado de forma estricta.
En lugar de construir un muro gigante (el castillo) y asumir que todo dentro es seguro, Zero Trust asume que ya puede haber un atacante en la red. Sus principios clave son:
Verificación Explícita: Autenticar y autorizar siempre basándose en toda la información disponible (identidad del usuario, estado del dispositivo, ubicación, sensibilidad del dato, etc.).
Acceso con Menor Privilegio (Least Privilege Access): Limitar el acceso de los usuarios a solo los recursos que necesitan para realizar su trabajo, y solo por el tiempo necesario. Esto frena el movimiento lateral de un atacante si una cuenta o dispositivo se ve comprometido.
Asumir la Brecha: Minimizar el "radio de impacto" con técnicas como la microsegmentación, que divide la red en zonas más pequeñas y aisladas.
¿Qué pasa con mi Antivirus "de toda la vida"?
Aquí es donde las cosas se ponen interesantes. Tu antivirus estándar, que se basa en firmas para detectar malware conocido, simplemente no está a la altura de la amenaza moderna ni del modelo Zero Trust en IT.
La solución Zero Trust al antivirus: EDR y XDR
En el mundo Zero Trust, la protección del endpoint evoluciona a las soluciones de Detección y Respuesta del Endpoint (EDR) o, incluso mejor, Detección y Respuesta Extendida (XDR).
Estas herramientas son esenciales:
EDR: Va más allá del antivirus, monitoreando continuamente la actividad del dispositivo y buscando comportamientos sospechosos, no solo archivos maliciosos. Si un atacante intenta moverse o usar herramientas legítimas para fines ilegales (un ataque living off the land), el EDR lo detecta y lo detiene.
MFA y Acceso Condicional: El eslabón más importante son las personas. Herramientas como el MFA (Autenticación Multifactor) y las políticas de Acceso Condicional (que verifican el estado del dispositivo y la identidad antes de conceder acceso) son la verdadera columna vertebral del Zero Trust o "Confianza Cero" a nivel de usuario.
¿Qué impacto tiene Zero Trust en mi empresa?
Adoptar el modelo de seguridad Zero Trust no es solo un cambio técnico, es un cambio estratégico de negocio con grandes ventajas:
Contención de brechas: Si ocurre un compromiso (y el modelo asume que sucederá), la microsegmentación y el acceso con menor privilegio limitan el movimiento lateral. Un atacante no puede simplemente saltar de un servidor de correo a la base de datos de clientes, reduciendo el "radio de impacto".
Soporte al trabajo híbrido/remoto: Permite a los empleados acceder a recursos de forma segura desde cualquier lugar y dispositivo sin necesidad de VPNs tradicionales y engorrosas que dan demasiado acceso de golpe.
Mejora de la visibilidad: La verificación continua y el monitoreo forzado ofrecen una visibilidad granular de quién, qué, dónde y cómo se accede a los recursos, lo cual es crucial para el compliance y la auditoría.
Cumplimiento normativo simplificado: Al poder demostrar controles de acceso estrictos y segmentación, es más fácil cumplir con normativas como GDPR, HIPAA o ISO.
Zero Trust "Day-One": implementación con un firewall a medida
Implementar Zero Trust de golpe es como intentar hervir el océano: es caro, complejo y requiere una hoja de ruta. Sin embargo, se puede empezar desde el primer día ("Day-One") con tu infraestructura de red existente, y un firewall de próxima generación (NGFW) a medida es la herramienta perfecta para ser tu punto de partida.
Tu Firewall como punto de control de confianza:
Tu NGFW puede convertirse en el Motor de Políticas de Acceso (Policy Enforcement Point) central, aplicando las reglas de Zero Trust antes de que se implementen por completo otras soluciones:
Microsegmentación Inicial: Lo primero es mapear y proteger tus activos más críticos (servidores de bases de datos, aplicaciones financieras, almacenamiento de datos sensibles). Usa las capacidades de segmentación de tu NGFW para crear "zonas" muy pequeñas. Luego, configura reglas de firewall para que el tráfico entre estas zonas esté denegado por defecto. Solo se permitirán los flujos de tráfico estrictamente necesarios para el negocio (allow-listing).
Integración de Identidad y Dispositivo: Tu firewall moderno debe poder integrarse con tu Sistema de Gestión de Identidades (IAM) y tu solución EDR. Esto permite que el firewall tome decisiones de acceso basándose no solo en la dirección IP (la vieja escuela), sino en la identidad del usuario y el estado de seguridad actual del dispositivo (por ejemplo: "solo si el usuario es del grupo de Contabilidad, está usando MFA y su laptop tiene los parches al día, se le permite acceder al segmento del ERP").
Inspección Profunda de Tráfico: Un NGFW te permite inspeccionar todo el tráfico (incluido el cifrado) para detectar amenazas, incluso si la conexión proviene de un usuario "confiable" dentro de la red segmentada. Esto se llama Terminación e Inspección de Conexión, y es vital para el principio de "Asumir la Brecha".
Empezar con un NGFW para la segmentación y la aplicación de políticas de identidad te proporciona una fundación sólida y controlada para tu viaje a Zero Trust. Te permite activar la mentalidad de "nunca confiar, siempre verificar" en las áreas más sensibles de tu red, sin necesidad de un big bang de infraestructura. Es la forma más práctica y estratégica de dar el salto al nuevo estándar de seguridad.
En iiT Soluciones podemos ayudarte a implementar un sistema Zero trust y auditar tus procesos de ciberseguridad. Contáctanos para una consulta gratuita hoy.